
El 4 de enero de 2021 la plataforma de mensajería WhatsApp, propiedad de Facebook, anunció ajustes a su política de privacidad y condiciones de servicio. Esto derivó en una migración masiva de usuarios de WhatsApp a otras plataformas. Sin embargo, considero que para tomar una decisión deberíamos hacerlo de manera “informada”.
Tal fue el impacto que esto generó que la empresa decidió aplazar por tres meses la entrada en vigor de estos términos y condiciones. Los cuales en términos generales notifican a los usuarios el intercambio de datos con Facebook, los mensajes están cifrados con protocolos criptográficos robustos. Esto quiere decir que únicamente usted y las partes podrán tener acceso a ellos. Es cierto que esta plataforma obtiene una cantidad de “metadatos” como la ubicación (es opcional), número de teléfono, entre otros. Sin embargo, estos son usados para darle un mejor servicio. Por ejemplo: si está en una video llamada y la otra parte está por agotarse la batería, envía una alerta a ambos.
Las dos caras de la tecnología
Desde mi punto de vista la tecnología es una herramienta que puede utilizarse tanto para fines lícitos como ilícitos. Siempre hay dos caras de la moneda en estos temas. Depende del uso que usted le dé a esta plataforma de mensajería es que debería considerar si debe continuar con su perfil en WhatsApp. Al considerar otra opción revise que esta plataforma no haya tenido incidentes de seguridad que hayan dejado expuestos los mensajes y datos de sus usuarios. Por otro lado, considere las funcionalidades que estas le ofrezcan.
En la cuestión de la gobernanza de internet y los esquemas de comunicación, la privacidad y el anonimato siempre tendrá dos posturas. Por un lado, la libertad de expresión (redes abiertas) y por la otra si alguien comete un ilícito, como la distribución de pornografía infantil, no será posible perseguir el mismo. Los delitos informáticos cada vez tienen mayor auge y dada la transformación digital a la que nos hemos enfrentado forzosamente, estos estarán en aumento. La pregunta que debemos hacernos es ¿realmente necesito operar en un esquema en el que no tengamos la certeza de quien es nuestra contraparte?
Si me preocupa que WhatsApp tenga mis datos, pero al mismo tiempo tengo perfiles en Facebook o Instagram, ¿no será que ya di el consentimiento?
A continuación, revisaremos la política de seguridad y los términos de uso del servicio. Después de esto usted podrá decidir, si mantiene activa su cuenta o se migra a otra plataforma como podría ser Telegram o Signal.
De acuerdo a la Política de Privacidad de WhatsApp:
Para generar una cuenta usted debe proporcionar su número de teléfono y un nombre del perfil. Compartir la ubicación es opcional, para ello debe administrar los permisos desde su dispositivo. La información del proceso de comunicación está agrupada en varias categorías:
Información que proporciona
Con respecto a los mensajes:
- Estos se encuentran protegidos con protocolos criptográficos que los cifran de extremo a extremo. Por lo tanto, nadie (salvo usted y el/los destinatarios) incluyendo a WhatsApp podría accederlos.
- Una vez entregados son eliminados de los servidores.
- Si se encuentran en proceso de envío se almacenan de manera cifrada por 30 días. Si no se entregan en este tiempo se eliminan, incluyen los archivos multimedia.
Sobre los contactos
- La carga de contactos es una función opcional, que permite identificar cuales de los contactos de la libreta del dispositivo también son usuarios de WhatsApp.
- Cuando está habilitada esta función, WhatsApp accederá a ella regularmente y cargará los números de teléfono que contenga.
Datos de pago y transacciones
En caso de usar los servicios de pagos o los servicios de compras o transacciones financieras:
- Se tratará información sobre las transacciones y las cuentas de pagos que incluyen los datos necesarios para completar las transacciones. En este caso existe una política de privacidad correspondiente a este rubro.
Información recopilada automáticamente
- Sobre el uso y registro de la plataforma, recopilan información sobre su actividad relativa al servicio, diagnóstico y rendimiento, así como los ajustes elegidos.
- Como interactúa con otros, tiempo frecuencia y duración de las interacciones.
- El perfil, la información subida, nombre, foto, conexión y la última vez que actualizó sus datos.
- El dispositivo y la conexión, recopilan información específica del dispositivo. Es decir, el modelo del hardware, sistema operativo, nivel de carga de la batería, la potencia de la señal, la versión de la aplicación, el navegador, red móvil, la conexión, incluyendo el número de teléfono, el operador de telefonía móvil o proveedor de servicios de internet, la zona horaria y la dirección IP.
- La ubicación precisa del dispositivo, esta se recopila sí así lo has decidido. Sin embargo, se utiliza su dirección IP y la clave lada del número móvil para estimar su ubicación general.
- Se utilizan cookies para operar y proporcionar personalización a los servicios que se acceden por computadoras, basados en internet.
Información de terceros
- Información que otros proporcionan sobre usted. WhatsApp recibe información sobre usted de otros usuarios. Por ejemplo, el número de teléfono, nombre y en general la que se encuentra en la libreta de contactos de su teléfono móvil. Así como usted proporciona la de sus contactos.
- Reportes de usuarios. Así como puede reportar a otros usuarios, estos también pueden decidir reportar sus interacciones y mensajes con ellos. Esto con el fin de identificar infracciones a las condiciones y políticas.
- Empresas en WhatsApp. Es posible que las empresas con las que interactúa por medio de estos servicios brinden información sobre las interacciones que mantienen con usted.
- Proveedores de servicios de terceros. La operación de esta plataforma es soportada por varias empresas de Facebook, con las que se proporcionan servicios de infraestructura, ciberseguridad entre otros.
Cómo usan su información
WhatsApp utiliza su información para operar, proporcionar, mejorar, entender, personalizar, respaldar, promocionar sus servicios y saber cómo son usados. En este sentido valdría la pena comentar:
- Protección, seguridad e integridad. En este apartado citaré tal cual está en la política “La protección, la seguridad y la integridad son parte integral de nuestros servicios. Usamos la información que tenemos para verificar cuentas y actividades, combatir conductas dañinas, proteger a los usuarios de las malas experiencias y el spam, y fomentar la protección, la seguridad y la integridad tanto dentro como fuera de nuestros servicios, como, por ejemplo, mediante la investigación de actividades sospechosas o incumplimientos de nuestras condiciones y políticas, así como para garantizar que nuestros servicios se utilicen de manera legal…”.
- Publicidad de terceros, por el momento no se tiene considerada la incorporación de publicidad.
Finalmente, si llegó hasta aquí y decide cambiar de plataforma de mensajería, no olvide que, para eliminar su cuenta de WhatsApp, no basta con desinstalar la aplicación de su dispositivo. Debe “eliminar la cuenta”. Con esto todos los mensajes e información, serán borrados y se retirará el consentimiento otorgado a la empresa para que usen su información. Importante comentar que la eliminación de la cuenta no afecta la información sobre los grupos que creó. Tampoco afecta la información que otros usuarios tengan sobre usted, así como las copias de los mensajes que les envió.
Personalmente quisiera decir que uso y seguiré usando WhatsApp. También uso Telegram, porque además del anonimato, me permite enviar archivos muy grandes). Al mismo tiempo uso Signal aunque hasta el momento no tiene una interfaz web que me permita gestionar mis mensajes.
Por: Guillermo Reyes – Experto en Seguridad Claro Empresas Centroamérica
Acerca de Claro Empresas