Lo que deberíamos de aprender las empresas de Richard Branson y Jeff Bezos en su carrera por el Espacio

Información sobre viajes al espacio de Richard Branson y Jeff Bezos

El 4 de octubre de 1957, por primera vez en la historia de la humanidad, logramos como especie, enviar un satélite al espacio. Este estuvo en órbita durante 3 meses y se incinero al momento de entrar de nuevo a la atmosfera de la tierra. Se llamó el Sputnik 1, liderado por la desaparecida Unión Soviética.   

Esto fue un hito histórico en nuestra historia. Durante los más de 200,000 años en que la especie dominante del planeta ha sido el Homo Sapiens. Hemos sentido una gran admiración por el espacio, todas las civilizaciones antiguas, han sido comprobadas como grandes conocedores del espacio, marcando las épocas de siembra, de lluvias, de migración, etc. Hace 64 años apenas pensábamos que alcanzar el espacio era un sueño, algo que solo existía en los libros de Julio Verne o nuestra imaginación.   

El 12 de abril de 1961, el programa espacial de la Unión Soviética, logro enviar a la órbita al primer humano. Esto tan solo 4 años después del Sputnik 1.    Yuri Gagarin, el primer astronauta de la humanidad, logro dar una órbita completa a la tierra y regresar a salvo.   

El 12 de septiembre de 1962, el presidente de US, John F Kennedy hacia el anuncio de que para el final de la década lograría enviar al primer ser humano a la luna. Este es uno de los más famosos discursos que se recuerdan por el impacto que tenía. Algo que era totalmente impensado y que el hombre más poderoso del mundo afirmaba que pasaría en un periodo de tiempo que nadie hubiese apostado.

Fue tanto el impacto que fue aquí donde se acuño el término “moonshot” al cual se refieren en la actualidad las empresas y las personas que desean lograr un reto el cual parece casi imposible pero que les hace buscar todas las opciones para realizarlo.  El 20 de Julio de 1969, la nave Apollo 11, desciende en la Luna con 3 tripulantes, Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins. Siendo uno de los días más históricos en los últimos 100 años de la humanidad.

Más viajes espaciales

Luego siguieron más viajes al espacio, principalmente por Estados Unidos, Unión Soviética (luego Rusia) y algunos otros países como China.   Lo que en 1957 era tan solo un sueño, décadas después era algo del día a día. Los viajes espaciales incrementaban considerablemente, el número de satélites colocados en órbita incrementaba de forma exponencial, potenciando sobre todo las telecomunicaciones a nivel global.

En 1998 se lanza al espacio la Estación Espacial Internacional. Esta ha servido para que diferentes astronautas (y científicos) la utilicen para hacer experimentos que buscan beneficiar al resto de la humanidad.   

En el año 2000, Jeff Bezos, un multimillonario “en potencia” fundaba la empresa Blue Origin. Esta fue fundada con el objetivo de descentralizar la conquista del espacio de los grandes gobiernos y el de poder llevar a civiles al espacio.

Luego en el 2004, el multi-millonario Richard Branson, crea la empresa Virgin Galactic, con fines muy similares a los de Blue Origin. Es decir, poder llevar a la mayor cantidad de personas al espacio.

El mes de Julio de 2021, que marcaría otro gran hito en la historia de la humanidad.   Por primera vez en nuestra historia un grupo de civiles, incluyendo a Richard Branson y Jeff Bezos, iban a cruzar la barrera del espacio. 

El primero en hacerlo fue Richard Branson, el 11 de Julio del 2021. Salió de una base área de Nuevo México y le llevo en un recorrido de 90 minutos a una altura 85 kms, sobrepasando la barrera del espacio, y siendo el primer vuelo comercial en nuestra historia.   Unos días después el 20 de Julio, Jeff Bezos hacia lo mismo, salía de una base área en Texas.   Este viaje de Bezos y compañía duro 11 minutos desde su despegue hasta aterrizar, este alcanzo una altura de 106kms.   

Estos logros de Virgin Galactic y Blue Origin vienen a marcar una época en la historia de la humanidad. Vienen a crear una industria que solo existía en nuestros sueños y películas de ciencia ficción, la industria de los viajes espaciales comerciales.

Abraham Lincoln tenía una frase espectacular que decía “si no puedes predecir el futuro, créalo” y esto es lo que la visión de Branson y Bezos han realizado.   Nos han dado una gran lección de emprendimiento y sobre todo una gran lección de innovación disruptiva.

A continuación, menciono las lecciones más importantes que a mi criterio nos han dejado estos últimos dos acontecimientos:
  1. La visión o el propósito de una empresa es trascendental en el éxito de la misma.  Si estas dos mentes brillantes (Branson y Bezos) hubiesen tenido mentalidades conservadoras nunca hubieran llegado al espacio. En una entrevista en 1988 realizada a Branson decía que desde niño el soñaba con poder ir al espacio. También que algún día lo lograría, algunas décadas después, el astronauta Richard Branson puede decir que alcanzo su sueño. 
  2. El pensamiento corto-placista es el que termina matando a las empresas. ¿Que abra pensado el Director Financiero de alguna de estas empresas cuando le presentaron el plan de negocios y el “payback” no era ni en 24 meses?, ¿que habrá dicho?  El entender en que la innovación disruptiva no es la que nos dará de comer en los próximos meses, sino en los próximos años es la que hace ser a las empresas grandes (mayor valuación del mercado), aun mas grandes, y al resto de las otras empresas, una mas del resto. El medir los resultados de la empresa al 31 de diciembre (o al del cierre fiscal) es la que hace que se tomen menos riesgo o se busquen retornos menores pero a corto plazo. No hay nada que garantice el éxito de una innovación, se dice que 2 de cada 10 son las que realmente tienen éxito, pero yo les garantizo que tanto Blue Origin como Virgin Galactic tuvieron muchos contra tiempos y planes que no dieron sus resultados, pero tienes claro a dónde quieres llegar (ver punto anterior) vas a probar y probar diferentes formas para alcanzar tu resultado, pero sobre todo ir aprendiendo de cada fracaso, seguro que no despidieron a todos los que fracasaron, al contrario fueron recompensados por arriesgarse, aprender y seguir adelante.
  3. No vas a lograr resultados diferentes cuando sigues haciendo lo mismo.   Las industrias que están ya en su curva de madurez empiezan a buscar generar innovaciones para buscar extender esta etapa e hipotéticamente encontrar un segundo crecimiento, el problema es que siguen utilizando sus productos o servicios “core” para realizar dichas innovaciones.   La innovación disruptiva, la que se sale de mis productos actuales se debe de hacer a partir de hoy, hay un dicho que dice que el mejor momento para plantar un árbol era hace diez años, el segundo mejor momento es hoy, si todos esperamos, y nos dejamos de nublar la vista por la etapa de crecimiento, cuando lleguemos a la cúspide de la curva, la etapa de madurez, estaremos ya tarde para innovar, porque el flujo de caja empezara a disminuir, los costos fijos empezaran a estorbar, y la planilla empezara a pesar.

Muchos podrán debatirme que los millones que han invertido estos dos magnates no los tiene la mayoría de las empresas, pero ahora yo les pregunto, ¿cuál va a ser ese rendimiento hoy que el producto final ya existe y que se empieza a generar una demanda inexistente tan solo un mes atrás? ¿Cuál es el tamaño del mercado de esta industria nueva de la que seguro muchos quisiéramos poder disfrutar?

El apostar a la innovación disruptiva es seguro la manera más “segura” que tiene una empresa para sobrevivir en el largo plazo, los cambios vienen, en cualquier industria, es mejor que sean generados de forma interna que terminar siendo una KODAK más del siglo XXI.

Por: Juan José Dougherty – Innovation Lab Leader Claro Empresas Centroamérica

Acerca de Claro Empresas

¿Qué tan útil te resultó la información?

Haz clic para dar tu calificación

Puntuación promedio 5 / 5. Conteo: 3

Sé el primero en calificar.